- Tu blog de poesía más leído por la web -
Mostrando las entradas con la etiqueta POETA INVITADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POETA INVITADO. Mostrar todas las entradas

11.3.14

Arturo Accio


Algo tirado

Mientras caminaba encontré un corazón,
recordé que hace mucho tiempo tuve uno
que me hizo sentir emociones que se fueron apagando,
al ver este otro en el suelo aún latiendo
no pude sopórtalo,
sabía que muchos no se habían dado cuenta de que existía;
lo patearon como al mío,
le escupieron,
lo dejaron agotado,
mal trecho,
agónico,
hasta que simplemente
fue imposible seguir cargando aquello
y lo mejor fue arrancarlo de una buena vez
sin importar un último dolor;
la curiosidad de saber si me quedaba era grade
pero recordé las noches junto al teléfono,
la almohada indiferente,
el insomnio recurrente,
y ya no quise volver a pasar por eso;
me aleje respetando el lugar donde estaba,
me sentí reconfortado al pensar
que alguien más anda por la ciudad, por ahí sin tener uno.
*


Invalidez

No puedo anhelar una vida decente,
quizás porqué no la conozco y no soy así,
es cómo sí estuviera inválido
para soñar con algo mejor
y me hiciera falta un pedazo del alma
que me dijeron que cuidara
pero que terminé por perder,
tal vez por eso no disfruto de los boleros,
de la compañía,
de un ambiente suave a la luz de las velas
en un mar lleno de sonrisas inocentes;
y prefiera la acidez,
mirar el techo lleno de arañas,
guardar silencio en la habitación
buscando lo que me amputaron sin darme cuenta.



Esperándote en el precipicio

Mi alma no es un lugar seguro,
es un entorno hostil
donde
las palabras son sólo palabras
pero también
flechas absurdas que cruzan el cielo sin objetivo
quizá paso mucho tiempo sin compañía
como también riendo;
silente
miro el mundo
miro el vacío
sensible
escucho música
escucho el silencio
así como tú
pero eso ya lo sabes
así que
¿porque no te quedas conmigo al filo del precipicio

únicamente para saber que pasa?
Tal vez lo averigüemos juntos.


Pies

Lo mejor de la vida no camina,
la música,
los libros,
el dinero,
los chocolates
o el alcohol;
no usa zapatos
con tacón alto
que bailan relucientes
provocándote sin piedad;
ni cobran por una hora una locura
para después patearte en la cara
y salir corriendo;
bueno,
dicen que siempre
hay excepciones
que confirman la regla
y alegran el día.



Poesía muerta

¿Qué seré después de morir?
Lo mismo que era antes de nacer;
un yo solo, sin un conmigo mismo.


Arturo Accio. 1975. Guadalajara, México. Cursó estudios de Arte en la Universidad de Guadalajara, es poeta, narrador y activista literario.Tiene numerosas obras publicas entre las que destacan Sinfonía para perdedores (Secretaria de Cultura, 2003), Poesías Muertas (Eugenesis, 2003), La suite de los mutilados (EdWe, Argentina, 2004), Electroshock ( Secretaria de Cultura, México, 2006), Vagabundo de la oscuridad (Eugeneis, México, 2006), Les Courts (Zediciones, Argentina, 2009), El Lenguaje del Abismo (Marfuz, Ecuador, 2010), Disonancia en el éter (El taller del poeta, España, 2010). Parte de su poesía ha sido publicada en diversas antologías, tales como Voces varias a veces líquidas (Editorial Maribelina, Perú) y 21 Balas LF (España).

3.2.14

Leoncio Luque



RECUERDO DEVASTADO

Duele lo inevitable
lo nuestro
como este cuerpo remoto e infinito
atado al viento
duele la húmeda inmensidad de tu cuerpo
encallando en tardes de verano azul
duele la tarde oscura danzando
atascado en el viento
duele la mejilla de quietas playas
lleno de sueños en pedestales de angustia
duelen estos ratoncitos de minúsculos seres
relamiéndonos el alma
que nos observa
duele este siglo que se quiebra y se acaba
y nos envuelve en la soledad
del vacío la nada
duele esta muerte atrapada en tus ojos
duele todo
el pasado que no sabemos descifrar
duele la hoguera funesta apagada de un manotazo
duele esta depresiva vaciedad del universo
los ojos de este inmenso cielo
el viento la memoria tallada
encendida bajo el mar que
pregunta de tu pasado
duele
a fin de cuentas
no saber quiénes somos
caminando en el rumor de la gente
como voces mayúsculas de antología.


RUINAS Y VOCES (Hiroshima Mon amour)

He decidido
escribir de esta manera eterno elemento
y nadie lo sabrá
lo juro.
Alrededor de tus ojos
naufragan ruinas en lágrimas.
Nada más
Amor me solo, Nada más.
Palabras vertidas al final del silencio.

Y era una
y varias imágenes sin piedad
moldeando el llanto,
amor me solo.
Y eran todas iguales.

Sombras quietas
exhibidas en el parpadeo ajeno.
(Pájaros intocables de acero
alejándose en desorden
después de la desolación)

Lluvia de pieles incoloras
cayendo como lienzo fuego.

Y era una sola
y varias como pétalos de pieles humanas.
Y era una sola,
y ahí estaba como voces oliendo a ceniza
A óleos innúmeros.
Y tú te quedabas gimiendo
en el largo crepúsculo
de la locura y de la tormenta.

Sin embargo, era una sola
y varias muertes
amor me solo.
Ruido devorando motores dolores
cubiertos de sangre
de escupitajo,
máquina de llantos inconfesables
regado en la memoria trágica.

En los alrededores de tus ojos
naufragaban ruinas desolación
como crepúsculo al final del día.

Y nada más amor me solo
comienzo del dolor y frío.
Silencio encallado
sobre nuestra frente
y otras que comienzan a conocer
nuestro dolor en la caída de tus cenizas;
y yo que vuelvo a reconocer los muros,
los muros que quedaron solos
destruidos
como una perfecta playa.

Arena humana
oh arena de sangre y fuego,
te devuelvo mi vida
la palabra
y al mismo tiempo
invoco
a borrar estas lágrimas
que se deslizan de ojo en ojo
como huayco por el mundo.

En el mudo lugar,
ahora, el silencio hace burbujas
como labio de espanto, y
el cuchillo lagrimea sangre
sobre la esfinge del amor
y el fuego lava tu boca
de pecados, en la víspera 
de las ejecuciones eternas.


ESCRITO EN BASE A UN POEMA DE CARL SANDBURG

Aún así
te sigo escribiendo
desde un café maloliente
oculto
en sueño de historias
de tardes crepusculares
y de insultos lúcidos
que maduran nuestros cuerpos
como reliquias antiguas. O
desde la lenta imagen de un poema Tártaro
que rasga el fuego de tu vestidura,
o desde el pueblo,
la multitud de lánguidos osarios
que claman por la vocación del llanto
desde el poema de Carl Sandburg
recitándose en marchas de mortuorias masacres
organizado por los militantes del orden
que predican salmos como pólvoras
en el término del amor.
Te escribo aún así
desde esas dudas universales que deforman
nuestra profecía
como rostro de historias de un país lejano
como sueño de vocación de mareas frenéticas sin aves
en que se asoma y desgasta
nuestra huella rústica de dios vidente.



Leoncio Luque. 1964. Huancané, Puno, Perú. Realizó estudios de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal y tiene una maestría en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, en la mención de Didáctica de la Comunicación. Es docente, promotor cultural, bibliotecario, poeta y narrador. Fundador e integrante del grupo poético Noble Katerba. Ha publicado los siguientes poemarios: Por la identidad de las imágenes (1996), En Las grietas de tu espalda (2001), Crónicas de Narciso (2005) y Exilio Interior y otros poemas devastados (2011). Además de las muestras antológicas Entre exilio y desierto (2010) y Crecer como un cauce (2011). Sus poemas han sido publicados en diversas revistas, diarios y páginas webs. Tiene numerosos premios literarios en su haber, entre ellos el Premio Copé de Poesía 2013 ganado con su libro Igual que la extensión de tu cuerpo.
Contacto:

1.10.13

Vicente Muñoz Álvarez


TRAVESIA

No importa
el riesgo
el esfuerzo
el camino
sólo
la meta
llegar
sin desplomarte
al fondo
de ti.



SOLEDAD
 

Es tanta soledad
las noches insomnes de hotel
las sábanas frías
los lánguidos desayunos
las monótonas cafeterías
las horas al volante
los restaurantes vacíos
las sobremesas espesas
las cenas frugales
los latidos negativos
lo que a largo plazo
erosiona
lo que hace tan duro
este oficio. 



EASY RIDER
 

Lo que fuiste
lo que serás
lo que te gustaría ser
lo que podrías
haber sido
o lo que eres

decides
la ruta. 



THE TIMES THEY ARE A CHANGING

Los cambios
esas fases
en las que el tiempo
pesa
las despedidas
esos instantes
en los que el corazón
naufraga
la vida
esa nave
siempre
a la deriva
y yo
esta cabeza
a la que la nostalgia
abrasa
momentos
perdidos
que no
volverán.
 



DONDE SE OCULTA EL SOL

La extraña historia
de nuestra pequeñas vidas
la sucesión de momentos
que no existen
la necesidad imperiosa
de estar solo
mi escepticismo forzado
frente al mundo
lo que busco
y nunca encuentro
la esperanza
de ver brillar el sol.



Vicente Muñoz  Álvarez. 1966, León, España. Poeta, escritor y editorEs vinculado al grupo de la Poesía de la Conciencia y la Generación Nocilla o Afterpop. Ha publicado los poemarios: Canciones de la gran deriva (Ateneo Obrero de Gijón, 1999), 38 Poemash (Vinalia bolsillo, 2000),  Privado (Baile del sol, 2005),  Estación del frío (Ediciones del 4 de agosto, 2006) y Parnaso en llamas (Baile del sol, 2006). Los libros de relatos: Monstruos y Prodigios (Premio Letras Jóvenes Castilla- León, 1995),  El pueblo oscuro (Las palabras del pararrayos, 1996),  Perro de la lluvia (Iralka, 1997) y Los que vienen detrás (DVD ediciones, 2002). Y el ensayo El tiempo de los asesinos (Iralka, 1998). Ha editado, con Eloy Fernández Porta, la antología de relatos: Golpes, ficciones de la crueldad social (DVD ediciones, 2004). Ha sido incluido, entre otras, en las antologías: Poemas para cruzar el desierto (Línea de Fuego, 2004), Voces del Extremo (Fundación Juan Ramón Jiménez, 1999, 2000, 2002, 2006), Cuentistas (Ateneo Obrero de Gijón, 2004) o El Quijote: instrucciones de uso (e.d.a. libros, 2005). Su obra poética y narrativa figura en antologías como Dos veces cuento (Ediciones Internacionales Universitarias, 1998), Poemas para cruzar el desierto (Línea de Fuego, 2004), Voces del Extremo (Fundación Juan Ramón Jiménez, 1999, 2000, 2002, 2006), Cuentistas (Ateneo Obrero de Gijón, 2004), La venganza del Inca. Poemas con cocaína (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2007), Poesía para bacterias (Cuerdos de atar, 2008), Qué nos han hecho (IslaVaria, 2008), Palabras Malditas (Efímera Editorial, México, 2009), Perversiones (Ed.Traspiés, 2010), Viscerales (Ediciones del Viento, 2011) o Narrando Contracorriente (Ediciones Escalera, 2011).  Es editor del fanzine Vinalia Trippers.
Contacto:
http://mividaenlapenumbra-vinaliatrippers.blogspot.com/
https://www.facebook.com/vicente.munozalvarez

13.9.13

Roger Wolfe



Poética negra

Una pluma sigue siendo preferible
a tener que desempolvar
la Magnum 44.



“Si alguien te pregunta alguna vez, puedes responder por mí”

Escribo para gente que no tiene
otro sitio donde caerse muerta
que la superficie de un poema.




El vaso

Siéntate
a la mesa.
Bebe un vaso
de agua. Saborea
cada trago.
Y piensa
en todo el tiempo
que has perdido.
El que estás perdiendo.
El tiempo
que te queda por perder.



Disociados

Días malos. Días
en los que nada sale bien.
En los que ves colmillos en las fauces
de la gente que dice que te quiere.
En los que el sol es una descarga de vinagre.
En los que mejor rocías de azufre
tu portal. Te metes en la cama. Rezas
para que los perros no lleguen a tu puerta.




Solo

Es como siempre
habías querido
estar
y no podías
hasta que
de repente
lo estás
y entonces
ya no quieres
estar solo
pero claro
quién no quiere
lo que no tiene.




Deseo de ser perro

Ser perro.
Tener un dueño bueno.
Ir en coche y asomar
la cabeza por la ventanilla,
y olisquear el mundo
Correr entre los árboles
en busca de de piedras y de palos.
Enroscarse junto al fuego
en lentas tardes de invierno
soñando con praderas
bañadas por el sol
y batidas por el viento.




Roger Wolfe. 1962. Westerham, condado de Kent, Inglaterra. Poeta, narrador, ensayista y traductor inglés. En 1967 se trasladó a España con su familia donde reside hasta hoy.  Ha publicado cerca de veinte obras, que incluyen libros de poemas, colecciones de relatos, volúmenes de lo que él mismo denomina «ensayo-ficción», diarios y novelas. Todas ellas, salvo el poemario Tangling Through the Slime (aparecido también en España, en versión bilingüe del autor), escritas en español, su lengua literaria de adopción. Wolfe está considerado el impulsor, a partir de la década de los noventa, del nuevo realismo literario español, y el escritor más vigoroso y original de su generación.

Contacto:

19.8.13

Joaquín Piqueras



Tankas marítimos

El mar me lleva
en su vientre de espuma,
y un rumor de olas
me recuerda que nada
soy sino arena.


Striptease

Bajamos la oxidada cremallera
de nuestra alma
y
observamos asombrados
la desnudez de un cadáver
que asegura llamarse
como nosotros.


La efímera noche de los muertos vivientes

En ocasiones veo muertos
que depositan su olvido
en la frígida esperanza
de no haber nacido,
en la esterilidad inerte
del hombre que se sabe cadáver
por no vivir lo suficiente
y que se sabe hombre
por no saber aguardar su muerte.


La sangre de un poeta

La poesía se nos muestra ingrata
cuando nos reconocemos en ella,
sin embargo, jugamos a escondernos,
nos apropiamos de voces ajenas
para jugar con nuestras emociones,
y aflora entre risas y silencios
y palabras que son de este mundo
la verdad que da miedo, el aforismo,
la minúscula erección metafísica,
porque entre el temblor del pensamiento
y su expresión hay demasiada vida.


Joaquín Piqueras. Alguazas, Murcia, España. Es autor de Antología del desconcierto (2004), Premio Autor Revelación de la Región de Murcia; Concierto non grato (2008), ganador del XXIV Certamen Internacional de Poesía Ángel Martínez Baigorri 2007; Tomas falsas (2009), III Premio María Guirado de Creación Literaria; Manual del perfecto náufrago (2009), Tomas falsas V. O. (2010), accésit del XVII Premio Ciudad de Las Palmas; Los infiernos de Orfeo (2010), XXXIX Premio Nacional de Poesía Antonio González de Lama; Se lavó las manos y su toalla parecía una compresa (2011) y Patologías textuales (2012). También ha sido finalista en varios premios literarios, entre los que destacan el VII Premio Internacional de Poesía León Felipe, el XXIX Premio de Poesía Juan Alcaide y el XIV Certamen de Poesía María del Villar 2008. Sus poemas han sido recogidos en múltiples antologías, revistas y fanzines, y han inspirado a pintores como Fulgencio Saura Mira o José Molina y a músicos como Luis Arasanz, con quien ha recitado en diversas ocasiones. Actualmente dirige un Taller de Creación Literaria en la UNED.
Contacto:
http://www.insolitosjp.blogspot.com.es/
https://www.facebook.com/joaquin.piqueras

9.7.13

Daniel Montoly



PAISAJE PARA UN VIUDO

    .........................................El mundo será su viuda.
............................................William Shakespeare.

En la sombra
de esta ciudad que habito
está enterrada la mujer
que amé.
Cada atardecer
recorro los rincones
más oscuros, intentando
arrebatársela
......a la noche.


POLÍGONO DE TIROS

Me encanta perderme
por las espesuras
porque
jamás he sido amante
de los desiertos
de la carne.


RETRATO DE COTIDIANIDAD

A mi madre
las sirenas le robaron la voz
mientras soñaba
que un príncipe azul
la rescataba
de la boca de un dragón
Pero el héroe
jamás acudió a ayudarla
Desde entonces
no ha vuelto a fumar
tampoco sueña
temerosa de causar
otra tragedia.



CLARIVIDENTE

Ella entra en él para no dejarlo salir nunca
pero él jamás entra en ella.

Ella se hace forma
Mira sobre sus pies sorprendida
resplandece con un brillo oscuro
que ilumina sus ojos ciegos.


LESTER YOUNG

He tomado más de lo permitido
por este sombrero
donde escondo
la bajeza de mis modales
Estuve en moteles, en sótanos
de lugares extraños
jugándome la vida
a las cartas y a los dados
Descubrí que Dios
vive en el fondo de una herida
Dependo ahora de un libro
para recorrer la oscuridad
sin oscurecerme.



Daniel Montoly.  1968. Montecristi, República Dominicana. Estudiante de la carrera de derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue finalista en el concurso de poesía Latin Poets for Humanity, ganador del concurso de poesía de la revista Niedenrgasse y del "Editor's Choice Award" de The Internacional Poets Society. Ha publicado en el Primer Volumen de Colección Sensibilidades (España, Alternativa Editorial), Maestros desconocidos de la poesía contemporánea hispanoamericana (USA, Ediciones El Salvaje Refinado), Antología de jóvenes poetas latinoamericanos (Uruguay, Abrace Editores) y en Jóvenes poetas cantan a la paz (Sydney, Australia, Casa Latinoamericana). El Verbo Decenrrejado (Apostrophes Ediciones, Santiago de Chile) Antología de Nueva Poesía Hispanoamericana (Editorial Lord Byron, Lima, Perú) y en la antología norteamericana: A Generation Defining Itself- In Our Onw Words (AMW Enterprises, North Carolina). Algunos de sus poemas han sido traducidos al portugués, ingles, rumano y alemán. Colabora activamente con diversas publicaciones literarias y dirige el blog The Wrong Side, dedicado a la difusión de la literatura hispanoamericana.
Contacto:

23.4.13

Hugo Velazco




Piso 14/ Huancayo /6.p.m. /

.........................Sin ninguna esperanza
.........................te espero. Ferreira Gullar.

Asesinado por la lluvia
sin rostro
y sin
sonido
¿Qué hacer entonces
con esta esperanza que se agita y guerrea
como un cactus de fuego
al borde de la ventana?/
Este barrio/
los muros que nos mueren
la ciudad es un animal herido
.............una lagartija fácil puesta al sol
............desarrollando su propia muerte
como quien mastica / disciplinadamente/
En la ciudad te busco
ennegrecido como una luz vieja
que tus ojos ignoran/
& me voy entre gentes y rostros
...........inventando un mapa
................una vieja
...........................carta
...............con tus ojos y tus gaviotas
...............que vencen a la muerte
& de pronto los edificios
& bulevares
& tiendas
son borrados del mundo como cosas vivas/
...........La noche se abre paso
...........violentamente
...........en mis escaleras
...........donde no oigo tus pasos/
en mi corteza donde no oigo tus pájaros
.............................................insistentes/
viejo cartógrafo estoy
acumulado de mapas:/ La noche es un
nuevo mundo/
Sin esperanzas busco
tu rostro imposible
detrás de la lluvia.


Si ahora mismo vinieras

Si ahora mismo vinieras
como una flecha roja
como una jauría asechando la noche y mi corazón
saqueado
me quedaría inmóvil
como una pluma
y pensaría en tus manos
en el aire de tus manos
Cerrando mi respiración
Entonces ¿aquello sería la muerte?
¿Aquello tendría un nombre parecido a la piedra o la paja segada?
Todo se pierde
en esta noche visible
lo no poseído
lo no amado
mi seco corazón inmóvil
Cansado.


Ahora no me mires

Ahora no me mires.
Ahora que soy un cuervo desnudo
arrancándote pedacitos
de piel de labios
porque son hojas tristes bajo la garúa.
Esto está bien,
ser una criatura entre tus dientes,
ser realmente una criatura entre tus dientes
es necesario
si quiero que te acerques a mí
con tus manos como peces silenciosos
bajo las aguas oscuras de los juncos.
Está bien ser agua oscura,
ser cuervo bajo la garúa
antes de la muerte
en el espanto de tus ojos.
Por eso, amor,
ahora no me mires.


Hugo Velazco. 1986. Huancayo, Perú. Escritor y poeta licenciado en Educación, es autor de los libros de cuentos Juegos y rituales (2007) y El tiempo de los muertos (2012); y ha publicado además los poemarios Aya taki (2008), La memoria del cuerpo (2010), La tierra ósea (2011) y Cartografía aplicada (2012). Parte de su obra poética y narrativa ha sido reconocida y premiada en diversos certamenes literarios.
Contacto:
http://www.facebook.com/hvelazcoflores

8.4.13

Antonio Gamoneda




Poemas varios

Yo invoco la cabeza
más sagrada que exista
debajo de la nieve.

Mi corazón azul
canta purificado por el silencio.

...

En la cavidad que sabes,
suena una voz. Lengua fría,
tú, que silbas en la noche,
metal vivo de palabras,
dime, loco ruiseñor
del invierno, dime, tú,
que quizá participas
de una materia luminosa,
a quién anuncias ya
además de a la muerte.

...

Anticanto de amor,
quién te beberá, quién
pondrá la boca en esta
espuma prohibida.

Quién, qué dios, qué
enloquecidas alas
podrán venir, amar
aquí.

Donde no hay nada.

...

Ha venido tu lengua; está en mi boca
como una fruta en la melancolía.
Ten piedad en mi boca: liba, lame,
amor mío, la sombra.

...


Canción errónea

No hay causa en mí. En mí no hay
más que cansancio y
un antiguo extravío: ir
de la inexistencia
a la inexistencia.
Es
un sueño.
Un sueño vacío.

Pero sucede.
Yo amo
todo cuanto he creído
viviente en mí.
Amé las manos
grandes de mi madre y
aquel metal antiguo
de sus ojos y aquel
cansancio lleno de luz
y de frío.

Desprecio
la eternidad.
He vivido
y no sé por qué.
Ahora
he de amar mi propia muerte
y no sé morir.

Qué equívoco.  


Antonio Gamoneda. 1931. Oviedo, España. Poeta y ensayista español de una obra poética reconocida tardíamente, es Doctor Honoris Causa por la Universidad de León; ha recibido entre otros, el Premio Castilla y León de las Letras en 1985, el Premio Nacional de Poesía en 1988 por "Edad",  el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana XV Edición por el conjunto de su obra, y el Premio Cervantes en 2006. Además fue nominado al Premio Europa 1993 por su "Libro del frío". Parte de su vasta obra está contenida en los siguientes títulos: "Sublevación inmóvil" 1960, "Descripción de la mentira" en 1977 y 1986, "León de las miradas" 1979 y 1990, "Blues castellano" 1982, "Lápidas" 1986, "Edad" 1988, "Libro del frío" 1992, "Libro de los venenos" 1995, "¿Tú?" 1998, "Sólo luz" 2000, "Cecilia" 2004 y "Extravío en la luz" 2009.
Contacto:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...