- Tu blog de poesía más leído por la web -
Mostrando las entradas con la etiqueta POETA INVITADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POETA INVITADA. Mostrar todas las entradas

2.7.18

Andrea Castillo



Instrucciones para una maleta sin viaje, en tres actos.

I

Me hablan de tu fantasma
De las noches que haces despertar al sol
Para girar la tierra a tu antojo
¡Y digo que no quiero!
Abro mi maleta para empacarte como a mis abrigos y botas
Junto a la artesanía de un lugar en donde las banquetas
Dibujan las sombras de los atardeceres
Para hormigas paseantes como nosotros
(Devoradoras de hojas como nosotros)

II

Me pongo encima al fantasma que te envuelve
Para sentirte cerca
Y no preguntarte desde dónde debería sitiarme lejos de tu pasado
Que no sabe seleccionar mudas de ropa, ni de recuerdos
Que le permite escampar a las nubes
Y retirarse, sin intentar jamás quedarse a recoger los ríos desbordados
El lodo en los zapatos
Y los pequeños charcos que deja tras de ti niños felices.

Es de día y se agita inquieto el avión de papel que lanzaste
Desde las azoteas de la ciudad más pálida de este continente
Desde donde te arrojas sin cesar
Como el sol se arroja dentro del día.

III

Para seguirte, constantemente y sin anestesia
Me metí dentro de tu maleta sin viaje y sin destino
Sigilosa y doblada
Me muero por asfixia
Sepultada bajo una montaña de ropas
Que jamás te pones.


                                    
Desaparecen las palabras 

Si el mutismo fuera la única realidad del amor
Posiblemente las palabras encontrarían la manera de alcanzarnos
Podrían convertirse en aves grises
Que regresan con los ojos repletos de amaneceres
Enquistarse en la tristeza del mar y sus despedidas
O transmutar en un hombre cualquiera 
que grita 
tras las murallas de un laberinto en ruinas (del cual no intenta escapar) 

Ser sólo la agonía de unas hojas en blanco que arrojamos con furia
desde lo más alto de una encina
y que las miradas llenan de tinta azul
como los dedos fríos de las noches

Podrían ser simplemente, aquel túnel por donde se escurren los minutos
Y en la bifurcación:
...............................Aquel tramo del camino que no lleva a parte alguna.

Si las palabras fueran sólo un momento imposible de los labios
No tendría reparo en olvidarme para siempre de ti

Pero no hago bastante al ocultarlas
Tampoco al decirlas.



Queda la sed

Queda la sed
O la quietud de unos pasos que se alejan sin moverse
Queda la necesidad atroz de abrocharse las angustias al cuerpo
De no quedar desnuda y azorada
De procurarle oporto a una copa rota

Desde ésta no se puede beber más que otra sed
Una palabra
Un gesto
Algún adiós.

Andrea Castillo. 1986. Ica, Perú. Licenciada en psicología, poeta y escritora en ciernes, tiene dos libros aún inéditos. Ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales. Textos suyos aparecen en las antologías Algo de cierto, Ica selección poética (Lustra editores, 2007); Convergencias: Muestra de poesía contemporánea (Editorial Río Negro, 2012); Poetas en la arena. Antología de poesía iqueña (Fondo de la Biblioteca Abraham Valdelomar, 2017).
Contacto:

16.4.17

Andrea Cruzado




Sobre el olvido

Será más fácil
Olvidarlo todo
En los próximos cinco minutos
Porque aún no he reparado
La pequeña abertura
Por donde ingresa la luz
En esta habitación
Entonces
Podré cambiar las sábanas de mi cama
Culpándome de puta
Podré vestirme frente al espejo
Mirando lo sucio de mi carne
Podré limpiar la mugre incrustada entre
Mi almohada y mi boca
Golpeándome una y otra vez
El pecho, mirado mis senos amoratados
Por el placer
Y finalmente podré beber
Exageradas
Extremadas
Inmensas
E infinitas
Cantidades de alcohol
Voltear a mirar el espacio roto
Ubicado a mi lado derecho
Sin extrañarte
Y llorar de angustia
Porque la soledad
Ya no me da miedo
Porque la soledad se ha
Atrevido
A acompañarme
En esta procesión.



Sobre una serie de crímenes perfectos N°1

En una mañana fría, como esta
te vestí a oscuras
evité la impresión de tu cuerpo herido
en descomposición
te vestí y te acosté
madre, yo no quise matarte
pero hacía frío
y tú
tú llorabas tanto
aturdías algo en mi interior
algo retumbaba en mis intestinos
como niños cabalgando atrozmente
algo en mi estómago repasó
el estado solitario en el que me encuentro
ahora
pero luego
luego medité sobre la medida y
peso de tu cuerpo
no hubo donde enterrarte
algo sigue retumbando aquí adentro.



Prohibido

Masturbar retratos
A las 2 am.
Cuando he resuelto
Cómo coger un control remoto
Y apagar el televisor
Porque mi almohada
Está manchada
Desde antes
Que fuese mía
Y es por costumbre
Por haberlo aprendido
Por no dejar el mal hábito
De seguir
Mojándola.



Andrea Cruzado. 1993. Laredo, Trujillo, Perú. Estudiante de Ciencias de la Comunicación, publicó el poemario artesanal Materia y ha participado en diversos eventos literarios como en el VII Festival Internacional de Poesía Chepén y Convergencias y Divergencias: Aproximaciones a la Literatura Peruana del Siglo XX, organizado por la Universidad Nacional de Trujillo. Sus textos aparecen en distintos medios impresos y virtuales.
Contacto:
https://enelfilodemiboca.blogspot.pe/
https://proyectoelpan.blogspot.com/

6.5.16

Inés Martínez



Besar IV

Entro y salgo de mí misma
quiero gritar pero las normas
no me dejan.

Quiero vivir en el escalofrío de mi propio cuerpo
entrar y salir de él
en busca de una respuesta al hambre
que anida entre cosquilleos.

Llueve en mí
quiero calarme y tapiar los poros
quiero gritar al ritmo que caen las gotas
cubrirme de ambrosía
encontrar el nacimiento
de mi Alma.

- Silenciosa exaltación
el temblor no tiene nombre -


A todas ellas

................................ A Clarice, Sylvia, Alejandra, Unica, Anne...

Enardecer. Emprender el camino a través del fuego
Echo de menos a todas las mujeres que leo
Me siento inquieta, brotan girasoles en busca
de la luz que produce mi cuerpo al leerlas.
Poseer. Echo de menos a todas las que están muertas
Sus palabras se han esparcido como ceniza
En mi frente se ha ungido una cruz.
Llamar. Más allá de la nostalgia
Las he llamado pero nunca contestan.

Un leve susurro. El viento chirría en la ventana.
Abandonar. Siento su ausencia como el grito
golpeando al sol al otro lado de la noche.
Llamo. Escribo despacio palabra por palabra
palabra por palabra
pero no responden.
No tiene sentido


Pesadilla interior

Siento que todavía no soy nada
todos a mi alrededor hablan
de maternidad
y yo
solo
siento patadas
en mi estómago
vacío
no hay vida solo un hilo
inánime que cose
las heridas que
se infectan en mi lengua.

Me acuesto con mi cuerpo
pero no escondo
los hilos de alambre
cosidos entre lo material
y mi mente.
Mi pulpa en mis manos
toma mis llagas
el colpaso de quien me ama
(yo)
ha roto el miedo.


Inés Martínez. 1994. Madrid, España. Escritora y poeta, estudia Periodismo en Madrid. Colabora y publica poemas y relatos en diversas revistas, páginas y espacios culturales. 
Contacto:

12.3.16

Lara Peiró


Háblame

Háblame para no oírme.
Háblame para no oír
al perro que ladra,
a la gente que murmura,
al miedo que me grita
y a la vida que sube y baja.

Háblame para no oírme
cuando subo y bajo
sobre ti,
.......sobre la vida
.................y sobre mí.


Fuego

Piénsalo en frío.
Piensa que los pájaros
no viven enjaulados.
Piensa que los versos
nunca se escriben solos.
Piénsalo en frío.
Piénsalo y dime amor
como se apaga el fuego
con más fuego.



Las ideas desnudas

Podemos besarnos sin prisa,
comernos las bocas,
no por amor,
sino por hambre.

Podemos desnudarnos,
entrar en tu cama que
es el templo donde
rezan nuestros cuerpos.

Podemos tocarnos,
frotarnos,
burlarnos de los actores porno.

Y todas, todas estas ideas desnudas
bailan en mi cabeza
a un ritmo suicida.


Lara Peiró. 1994. Valencia, España. Poeta y traductora literaria. Estudiante de Traducción en la Universidad de Valencia. Ha publicado en varias revistas digitales y portales web. Actualmente forma parte del proyecto Hot Babes, antología bilingüe de poetas jóvenes, editada por la Editorial Ojo de Pez.
Contacto:

27.11.15

Carla Badillo




A manera de poética

1

Un poema jamás quedará completo
aunque un punto final lo remarque.
Un poema es un caballo que nace,
crece, se reproduce en nuestras manos
y luego escapa, desbocado,
detrás de su propia cola,
para morderla, para arrancarla,
pero nunca la alcanza,
esa cola es el Silencio.

2

Tiemblo
escribo un poema
y luego me alejo,

pero sigo temblando.

La poesía, comprendo,
no se cura.

Me alegra
estar enferma
de tanta luz.

3

En este punto donde la cuerda acaba
nombro al silencio para pulverizar al poema
para que la poesía vuelva a ser.
Mejor no escribirla / apenas invocarla
Arrancarse los ojos como un acto de fe
para ver su brillo desde adentro.
La música persiste en el eco demencial
Imposible escapar del ruido / todo es ruido /
Y ya no hay palabras para nombrar lo que no existe
Ya no hay equilibrio / ni cuerdas / ni alas
Salto para dominar el vértigo
por eso me aplauden los muertos
los ausentes / los contrarios
los que ya no tienen nada que perder
El silencio estalla en sus manos deformes
Y en las mías / el poema sobrevive.


Memoria o corazón

Me niego a toda negación, empezando por su cuerpo
derretido entre mis manos como un tótem líquido.
Me niego a burlarme de mi incapacidad de olvidar,
y al peso que traen consigo los falsos recuerdos.
Me niego a caer sobre el fango del silencio,
y a escupir sangre cada vez que su nombre
deje de ser.


Poema a un muerto sin tumba

Hubiese sido más romántico
que mueras atorado con mi lengua
o asfixiado, sofocado al interior de mi boca.
Así sabría dónde están tus restos.
Así me hubiese convertido al fin
en tu última morada.



Carla Badillo. 1985. Quito, Ecuador. Poeta y escritora autodidacta, es además bibliófila, traductora, bailarina y periodista. Su obra ha sido reconocida y premiada con diversos galardones como el Premio Nacional de Poesía "César Dávila Andrade" (2011) por su obra "Partituras Incompletas (apuntes de música y otras obsesiones)" y el Premio Loewe de Poesía - Creación Joven (2015) por el poemario "El Color de la Granada".  Ha publicado además "Belongings / Pertenencias" (2009). Colabora con diversas revistas y medios y su obra ha sido traducida a varios idiomas.
Contacto:

15.9.15

Pamela Rahn



Anoche me soñé muerta

Anoche me soñé muerta
mi cuerpo flotaba en un río lleno de escombros
seguro de su dirección
asqueroso pero paciente
me vi muerta pero no me vi muriendo
no sentí el dolor tan solo sentí la muerte
mis manos blancas ya no eran blancas
escurrían sangre que fluía junto con el agua de río
pero tenía sentido
era sangre de vida que no quería la muerte
anoche me soñé muerta
me soñé olvidada
junto a la basura
me soñé inmóvil en posición horizontal
llevada como una piedra a través de la corriente
las ranas caminaban encima de mí
mi boca abierta era refugio de insectos
mi cuerpo ya no era más mi cuerpo
era carroña de pájaros
era alimento de vuelo
anoche me soñé muerta
me sabía muerta
me entendía muerta
pero tenía hambre.



Razones interminables por las que elegí la locura

Vi al amor retorcerse en la humedad
Vi al corazón
volcarse enfermo en las virtudes
Vi a la imagen desaparecer
Vi a la ausencia flotar
y me olvide de la ausencia
Vi a la digestión volverse hombre
Vi al hombre
convirtiéndose en gusano
Vi al gusano convirtiéndose en mariposa
Vi a la mariposa morir
Vi a la muerte vestida de mariposa
Vi al vestido desnudarse en la inmensidad del mar
Vi en el trozo
de piel un desperdicio
Vi en la suciedad
la imaginación del un millón de hombres que huyeron de ella
Vi en la diferencia de tus ojos y los míos una verdad que todavía puedo contar
Vi en la fotografía un minuto de mi misma
Te vi mirándome
Te vi advirtiéndome sobre mi propia verdad
Te vi acusándome
Te vi moviendo nuestras siluetas pulverizadas
Al ritmo de tus jadeos
Te vi como un lamento
Subiendo
y bajando
a través de mi
Te vi atrapado
Te vi lleno de tierra
Te vi tocando las paredes
para conseguir el camino correcto
Te vi en la oscuridad
Te vi repulsivo
Te vi con los ojos vacíos
Repletos de arena
Te vi arder
y preferí saltar por la ventana
convertida en cenizas.




La ternura


La ternura es la nostalgia

es la mano mojada en el espejo
mientras miras en silencio
mis ojos abiertos
que se reflejan en el vidrio

La ternura es asesina

es el espasmo infinito
de tus brazos alrededor de mi cuello

La ternura es calurosa

es eso que esta húmedo
y se derrite bajo el sol

La ternura es la utopía

de tu boca
con sed de la mía

La ternura es la tristeza

es la sal
de mis lágrimas tocando tu boca.


Pamela Rahn. 1994. Caracas,  Venezuela. Realizadora cinematográfica, escritora y poeta. Parte de su obra narrativa y lírica ha sido publicada en diferentes revistas y espacios virtuales. Actualmente escribe artículos de cine, música y literatura para diferentes medios.
Contacto:
http://drugsandmisunderstoods.tumblr.com
http://pamelarahn.wordpress.com
https://www.facebook.com/pamela.r.sanchez

9.4.15

Xel-Ha López


Oye

Todas las escritoras se vuelven locas
y las encierran
y las encierran sin excepción.
[…]

Todas las escritoras morirán
morirán solas
con sus respectivos lujos
y cantidad de gatos o de sangre
respectiva

[…]

Todas morirán porque son
hombres
los hombres mueren
y a veces
aunque sea verdad
no lo parece.



Credo a Bob Dylan

Yo creo en ti Bob Dylan
porque mi madre creyó en ti y en los preservativos
yo creo, creo, creo
yo creo en ti bob dylan
sé que existes
aunque no te he buscado en las redes sociales
no hablo de ti
no quiero traducir lo que dices
y no me gusta escucharte en la radio
porque no te busco
porque lo dice mi madre “Bob Dylan”
cuando sonríe con sus ojos de medio siglo
y recuerda los desnudos
la pasarela sin retorno
que es su amor
porque te escucha
y vuelve a sonreír
y si fuera posible
me hablaría
del amor que se hace con un hombre desnudo
y un disco tuyo dando vueltas
Yo creo en ti Bob Dylan
aunque no compre tu disco
apague la radio sobre el compás de una canción tuya
y no sepa tu nombre
y no lo investigue
aunque en internet estés colgado
como de un árbol de ramas infinitas
y no coma tu fruto
pero mi madre
la wikipedia de los secretos
es feliz cuando oye tu nombre
aunque no seas el único
pero sí el que recuerda
justo ahora
mi madre que platica
de espaldas a mí
frente a un momento cualquiera de la casa
y se sonríe
por todas partes
sin saber
que escribo de ella
y que creo en Bob Dylan
porque su nombre guarda
los detalles de una piel joven
que alguna vez fue
mi madre.



Acariciando a Charly Miau después del trabajo

Mi gato y yo odiamos la riqueza
escribimos una nota para que se mueran los ricos
para que se les reviente la mano bajo la máquina textil
de unos chinos
bajo la máquina infernal de una marca bonita
odiamos a los ricos porque viven en los bosques
como los lobos como las princesas
y se comen los frutos buenos y el aire bueno
no queremos defender a nadie
nosotros también odiamos a los pobres
que se comen la sombra del fruto malo y el aire malo
y siempre enseñan una mano sucia
y nadie los entiende
mi gato y yo velamos por nuestro tazón lleno
he dicho lleno para que quede claro
ni desbordado ni vacío
he dicho velamos
porque los pobres se roban la tranquilidad del gato
y los ricos nos roban por las noches algo más que el sueño
odiamos la miseria
pedimos que a los ricos se los coman los gusanos
desde las tripas vivas
pedimos a los ricos que se acerquen y que les duela
algo que jamás se les quite
pedimos que a los ricos les duela
algo
alguna cosa
distinta en el cuerpo
alguna vez.



Xel-Ha López. 1991. Guadalajara, México. Estudiante de Letras. Forma parte del consejo editorial de Metrópolis. Es Premio Nacional de Poesía Jorge Lara (2012) y Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino (2014). Ha leído poemas en camiones y plazas públicas, en su país y en el extranjero. Ha publicado en diversas revistas y webs literarias como Replicante, Metrópolis, La rueda, Reverso, Radiador, Anders Behring Breivik, Poetas del nuevo milenio, Órfico, Transtierros, Letrina, 10avenida, entre otros.
Contacto:

23.6.14

Gema Palacios



Otros lobos esteparios

no sé qué hago trazando un círculo en mi vientre
.......un renglón desigual entre dos senos pequeños
caricia insostenible al filo del alba.

.............a veces gimo y no se produce sonido alguno
.....como bien sabes.

parpadeo dos veces antes de sustraerme el órgano vital
............me doy a bocanadas por si la hipérbole
..y sí
........has venido a dar de comer a los pájaros
....tantas aves tranquilas duermen en esta almohada
......tu voz de trampantojo y su timbre
..................de oscuro legado y fauces muy abiertas.

............ese olor a nosotros que tienen mis dedos
......es lo más literario que jamás intuiré

por eso sigo leyéndote cada noche
..................haciéndonos uno en esta cama de sílabas.

.....inventa conmigo una lengua incomprensible
.........sólo apta para lobos esteparios.



La creación
.........................................................................Podría ocurrir
.................................. .....................................que tú me miraras entonces,
........................................................................me mordieras entonces,
.......................................................................apartaras la piel
.......................................................................para llegar a mí
......................................................................y encontrarte.
.....................................................................(Silvia Nieva)

................donde empieza la palabra te apareces.

podrías vivir en cualquier otro lugar
....pero tu hueco es este: el de mi herida.

...............me abrazas muy breve y te das a la fuga.

....te odio.
.................quiero dejar de escribir sin dejar de crearte.

...................quién pudiera matar al que me alimentó con libros
.........................con leyendas.

....tu voz rasguño enloquece estas manos anfibias.

....................yo
sólo quiero estar desnuda de nosotros
......................y que nadie se atreva a tocarme tan hondo
..................como lo hacen tus versos de oscuro relieve.



Lo líquido
dadme
un vaso de agua
que no sacie mi sed sino que me convierta
en la única criatura
que lama la palma de su mano.

yo quiero tener sed de mí misma.



Gema Palacios. 1992. Zaragoza, España. Poeta y escritora graduada en Estudios Hispánicos en la Universidad Autónoma de Madrid. Realiza un Máster en Estudios Literarios en la Universidad Complutense. Ha publicado Morada y Plata (Ebediziones, 2013), Compañeros del crimen (Ediciones Paralelo, 2014).
Contacto:

13.11.13

Natasha Tiniacos


Poética

Sólo la poesía te bajará las pantaletas
escribe
con punto y coma y con ovarios,
teclea y procura
que el último verso no quede suspendido.



Monólogo interior de un hidrante

Ni el perro que diariamente se inclina
sobre mi costado frío se molesta
en olerme cuando inundo la calle,
los carros no se detienen,
no les inmuta el flujo de la cosa esta
que sueña con la piel y la sustancia.
Pierdo la confianza física,
la frondosidad de mi ser metálico
y me diluyo,
me deshago
enviudando la acera
pues nadie se acerca en fin
a consolar mi llanto
que es como todos los llantos:
torrente contra el fuego.



Mi Esmirna

Los hijos del desarraigo
nacimos
con lágrimas en los pies
y nuestro método de supervivencia es el futuro
aunque la montaña se aleje en la huída
y el océano no nos separe
de los vientres rotos
cuando te arda el pecho
y de tus ojos no desaparezca el paisaje tomado y encendido
sigue la multitud
dispuesta a irrigarse
a temblar como la arena
porque la arena no llora
escapa hacia el asfalto traslúcido
a lenguas en que el temor sólo es amoroso y anhelante
sueña con el último equipaje
corre hasta decir basta
de vuelta a tu
nueva casa
sin que el músculo de la nostalgia te vire.


Pasa el camión

Los lunes pasa el camión de la basura
y se detiene
a recoger mis restos.
Sospecho que
entre la grama
hay hormigas así
que vienen a buscar
mi diario desperdicio
y algunas nunca logran acercarse.

Celebro cuando el aseo,
puntual a su faena,
irrumpe la calma de la cuadra
y sacude las casas con su ruido.
Admiro el anuncio de sus frenos,
liberación de la mugre y el pasado.

¿Cómo harán las hormigas
para invadir mi silencio
y acopiar a escondidas
mi derribo?
¿Qué cosa útil
llevarán sobre sus cuerpos
si en cada gramo de herrumbre
fallezco poco a poco?.




Natasha Tiniacos. 1981, Maracaibo, Venezuela. Estudió una maestría de literatura hispanoamericana y comparada en la Universidad de Carolina del Sur, EE.UU. La editorial La Cámara Escrita ha publicado Historia privada de un etcétera (2011). Equinoccio, de la Universidad Simón Bolívar, publicó Mujer a fuego lento (Primer Premio Nacional Universitario de Literatura). En 2010 recibió una beca de la fundación Frank Ténot para realizar una residencia artística en el centro de arte CAMAC, Marnay-Sur-Seine, Francia. En 2011 lleva a cabo un proyecto audiovisual como residente en el Centro d ‘Art La Rectoria, Barcelona, España. Sus poemas y traducciones han aparecido en diferentes medios, destacando entre ellas la revista Quimera. Actualmente se dedica a la corrección, traducción e investigación de literatura latinoamericana.
Contacto:

1.8.13

Cristina Peri Rossi



De aquí a la eternidad 

No he amado las almas, es verdad,
sus pequeñas miserias,
sus rencores, sus venganzas,
sus odios, su soberbia;
en cambio he amado generosamente
algunos cuerpos,
mi amor los ha embellecido
más que el maquillaje,
mi amor los ha enaltecido;
siempre es más fácil amar un seno flácido,
un ojo ligeramente estrábico
que el mal carácter,
la mezquindad
o el narcisismo
llamado otrosí, ego.
No he amado las almas, es verdad,
sus pequeñas miserias,
sus rencores, sus venganzas,
sus odios, su soberbia;
en cambio,
he amado hasta el éxtasis,
algunos cuerpos
no necesariamente hermosos.


Bitácora

No conoce el arte de la navegación
quien no ha bogado en el vientre
de una mujer, remado en ella,
naufragado
y sobrevivido en una de sus playas.

 
Distancia justa

En el amor, y en el boxeo

todo es cuestión de distancia.
Si te acercas demasiado me excito,
me asusto,
me obnubilo,
digo tonterías,
me echo a temblar;
pero si estás lejos
sufro, entristezco,
me desvelo
y escribo poemas.


Dedicatoria


La literatura nos separó: todo lo que supe de ti
lo aprendí en los libros
y a lo que faltaba,
yo le puse palabras.


Cristina Peri Rossi. 1,941. Montevideo, Uruguay. Poeta, narradora, traductora y ensayista; estudió Biología, pero se licenció en Literatura Comparada. Siendo muy joven obtuvo la cátedra que ejerció hasta que tuvo que abandonar su país por motivos políticos. Publicó su primer libro en l,963, y obtuvo los premios más importantes de Uruguay, pero su obra fue prohibida, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación durante la dictadura militar que gobernó el país de 1,973 a l,985. Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista. Su vasta obra poética y narrativa han sido traducidas a más de nueve idiomas. Ha colaborado con El País, Diario 16 y El Periódico de Catalunya. Fue Premio Ciudad de Barcelona en 1,991 con el libro de poemas Babel Bárbara. En 1,972 llegó a Barcelona; tras una breve temporada en París, regresó definitivamente a Barcelona, ciudad en la que vive desde finales de 1,974.
Contacto:

28.6.13

Laura Casielles



Ascendente libra

Conoceréis el amor y entonces
pensaréis en la muerte;
reconoceréis la belleza y entonces pensaréis
en la maldición del paso del tiempo.
Leeréis un verso y recordaréis
que la fruta se pudre,
que la violencia impera;
veréis una joven hermosa
y pensaréis en huesos y en polvo.
Conoceréis la paz y oiréis el eco del grito;
os llevarán al mar y os asombrará
la certeza del llano
que es devastado por el fuego.
Conoceréis el deseo y entonces
temeréis el fin de la tierra.
Pero, otras veces,  
conoceréis la muerte y pensaréis en el amor,
reconoceréis la maldición del paso del tiempo
y os haréis súbditos incorruptibles
de la belleza.



Ofrenda

Toma, este es mi cuerpo,
Ha vivido tempestades y lleva dentro animales pequeños
que por su nombre podrían ser dinosaurios.
Toma, este es mi cuerpo,
te estaba esperando,
cada mañana lo perfumo y a menudo
no me deja dormir,
si te fijas bien verás que en los recodos
tiene la forma de tus manos.
Toma, este es mi brazo, tuyo,
este es mi labio,
tuyo,
este es mi cuerpo y enseguida
piel,
entrañas,
tuyo,
se va a poner a llorar de amor,
naranjas, viento,
toma,
este es mi cuerpo,
te estaba esperando,
a veces no estás y no es nada,
a veces cuerpo,
a veces voz. 



La historia interminable

Todas nosotras,
Ícaro,
lo entendemos bien.
Intentábamos alcanzar el amor y acabamos,
siempre,
con las alas quemadas.


Laura Casielles. 1986. Pola de Siero, Asturias. España. Es autora de los libros de poemas Soldado que huye (Hesperya, 2008) y Los idiomas comunes (Hiperión, 2010;  XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y, posteriormente, Premio Nacional de Literatura en su modalidad Poesía Joven «Miguel Hernández» 2011, concedido por el Ministerio de Cultura). Poemas y relatos suyos han sido sido publicados en diversos libros colectivos, antologías y revistas. Es licenciada en periodismo y máster en estudios árabes e islámicos contemporáneos. Realiza traducciones del francés. En la actualidad vive en Madrid.
Contacto:

5.6.13

Sara Torres



Los barcos van ciegos al faro

Por no navegar sola
en el terror de la noche
tu ser se hizo finísimo-flexible,
mercurio resbaladizo y danzante;
vestida de oscuridad también entraste en la noche
tras los pasos estirados el temblor de los tobillos,
soldados como férreos a los huesos de las piernas.

Vivida soledad contaminada en gentes,
muecas suplicantes de deseo y hambres
hacia dentro desde fuera miraste rostro a rostro
-los barcos iban ciegos al faro -

En el instante en que el vértice
ha cortado el alto techo
leer bajo la luz amarillenta de la noche la mentira,
un surco abierto como estría, allí nació la carcajada,
la voluntad, cordero amordazado en sus cuatro extremidades
reposando la cabeza al otro lado de donde sangra la herida.

Ver pasar los barcos como ciegos contra el faroque es no luz
sí murmullo de voces repetidas en la extenuación del tiempo,
oscuro resorte que en la soledad de las profundidades
despierta sobrecogedor grito de criatura marítima
atormentada por el ruido de los barcos en la noche.


*
 
Ahí, donde pierdo la mano
todo en mi cuerpo es materia dudosa.
La tirantez de la vena
el grueso paso de la sangre
hasta hacer sentir el tránsito.

Dolorosa, deseante materia
en la congestión de sus vasos
la estrechez de sus puertos
cerrada ya, en frente y canto
abierta tenebrosamente a sí misma.

 
*

¿Dónde estás enredada
tierna luna?
A qué vello, a qué aguas
a qué pequeño gigante
haces brincar, sonreír
retorcerse.
De qué huracán
eres la boca.

 
Sara Torres. 1991. Gijón, España. Estudia Lengua española y sus Literaturas en la Universidad de Oviedo. Forma parte de la coordinación del encuentro nacional de poesía La Ciudad en Llamas. Segmentos de su obra se exponen en las antologías Frondas de fuego, Mecánica Celeste, Sangrantes y Lo demás es oscuridad. Poemas suyos también han aparecido en la sección “Ellas dicen” de Manual de Lecturas Rápidas para la Supervivencia, en la revista KoKoro y El Cuaderno, suplemento cultural de La Voz de Asturias. Actualmente cursa sus estudios en la Universidad Queen Mary de Londres.
Contacto:

28.5.13

Nathalie Handal


Corriendo

Digamos que
.......tomaste sal marina
.............y la colocaste en mis labios

Digamos que
.......hacia el mediodía me dijiste que tu
............célebre letra no fue escrita por ti

Digamos que
.......tu corazón sangra en mis manos
...........y pronuncias el nombre de otra
...........mientras estás adentro

Digamos que me muestras tus ojos peligrosos
.......tu sonrisa dura

Digamos que me traes el aroma de la lujuria
.......y dejas que el sol descienda entre tus piernas
..........sería eso suficiente
..........o no es más extraño el amor.


Las horas colgantes

Cuando yo me vaya, las ventanas estarán cerradas
el aire en la habitación se hará húmedo, la ciudad ruidosa,
el teléfono no dejará de sonar, la electricidad
será intermitente, el café hervirá
y todo habrá de continuar.

Cuando me vaya el cielo se vestirá de azul claro
antes de vestirse de negro, la gente que conozco
sentirá lágrimas fluir de sus ojos a sus manos
antes de secarlas y continuar.

La cama que habré de abandonar quedará tibia
el otro cuerpo no sabrá de mi ausencia
hasta el día siguiente, cuando las horas cuelguen
y él se encuentre a sí mismo
en una suave estación, en un lugar salvaje
donde múltiples alientos se congregan en la recámara.


Escucha esta noche

Escucha esta noche
a las hojas murmurando
en los campos amarillos
a los gemidos de un campesino
el dolor de un niño abandonado
mira a Tiberias disfrazada de sombras
y las minúsculas pisadas de las estrellas
siente el roce hambriento de la mano del mendigo
y responde por qué fingimos
cuando medimos la tierra
y no había espacio para los dos.



Nathalie Handal. 1969. Haití. Es poeta, dramaturga y editora de ascendencia palestina, ha vivido en Europa, Estados Unidos, el Caribe, Latinoamérica y el mundo Árabe. Ha publicado los poemarios: The Never Field (1999); The Lives of Rain (2005), Love and Strange Horses (2010) y Poet in Andalucía (2012). Ha recibido numerosos premios entre los cuales destacan el Premio literario de Menada por su libro The Lives of Rain, y el Gold Medal Independent Publisher Book Award por su libro Love and Strange Horses, y la mención honorífica en San Francisco Book Festival y New England Book Festival. Su obra ha isdo traducida a varios idiomas. Actualmente radica en Nueva York.
Contacto:
http://www.facebook.com/nathalie.handal.3
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...